ENTREVISTA A MARCELO PIÑEYRO, DIRECTOR DE LA PELÍCULA “LAS VIUDAS DE LOS JUEVES”

Director Marcelo Piñeyro 

Mostrando gran simpatía, comenzamos una charla que nos lleva arriba y abajo a varios escenarios cinematográficos.
Marcelo Piñeyro nació en Buenos Aires en 1953, estudió cine en la Facultad de Bellas Artes de La Plata, finalizados sus estudios se alió con Luis Puenzo y fundaron la productora Cinemanía, una de las más importantes de América Latina. En 1984 fue productor ejecutivo de “La historia oficial” que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

J.L.P Para mí hay 3 películas tuyas extraordinarias, que forman la Santísima Trinidad de Piñeyro.
MARCELO PIÑEYRO (consigo que ría): ¿A qué películas te refieres?
J.L.P En concreto y por orden cronológico a “Caballos salvajes”, para mí tu mejor película, “Cenizas del paraíso” y “Kamchatka”. Son tres películas excepcionales.
M.P: Muchísimas gracias, muchas gracias. Mirá (obviamente expresión típica en Argentina), las tres películas que dices las tengo bastante presentes, porque recientemente me hicieron una retrospectiva en el Lincoln Center de Nueva York y volví a verlas ya que habían hecho copias nuevas de toda mi filmografía, yo no suelo ver mis películas, pero en este caso ha sido así. De “Caballos salvajes” me sorprendió que parece hecha esta mañana, sigue siendo muy actual, no se le notan los quince años que tiene, es una película muy moderna.

J.L.P En esa película Leonardo Sbaraglia y Hecto Alterio estaban enormes.
M.P: Es verdad, además Héctor Alterio como actor es un Dios para mí. Gran parte de la película es divertida, la gente se sigue riendo mucho y por otro lado intenté que fuera profunda ideológicamente, lo emocional es muy potente, esta película yo creo que donde se entendió mejor fue aquí en España, más que en Argentina que la gente la ve más como una comedia.

J.L.P He leído que te nacionalizaste español en 2003.
M.P: Sí, estás muy bien informado. Sí, no sé si fue en 2002 ó 2003 pero sí, tengo doble nacionalidad, no he renunciado a la nacionalidad argentina, eh. En realidad, lo que pasó fue que el Ministerio de Cultura de España o el de Asuntos Exteriores, no recuerdo bien, nos ofreció la nacionalidad a un grupo de cineastas de América Latina, creo que estaban también Adolfo Aristarain, Juan Carlos Tabio, el cubano, Ripstein y alguno más que ahora no recuerdo. Fue como una especie de distinción. Yo lo acepté y lo sentí como un gran honor.

J.L.P ¿Qué sentimientos te genera el público español?
M.P: A mí me ha ido muy bien con las películas, aquí en España. “Caballos salvajes”, por ejemplo, no sé cuanto público tuvo aquí, en cantidad, pero la calidad del público español, como es tu caso, no la tuvo en Argentina, eso te lo puedo asegurar. Aquí entendí que la película era descubierta, de verdad, era vista por primera vez, la película encontró su público aquí en España. Eso mismo lo he sentido en muchas oportunidades, “Kamchatka”, por ejemplo, cuando la hacía pensaba que fuera de Argentina iba a ser incomprensible y, sin embargo, en España fue entendida con mucha mayor hondura. Tuvo mucho más éxito de público en España que en Argentina y eso también te lo puede decir Darín. Me siento mimado por el público español.

J.L.P ¿Qué sensación tienes sobre toda tu filmografía hasta llegar a “Las viudas de los jueves”?
M.P: Si me hubieras preguntado esto hace dos años, no sabría que responderte. Por un lado, creo que mi filmografía en conjunto es más coherente de lo que yo creía, pensaba que las películas eran muy diferentes unas de las otras, tienen géneros distintos, etc., realmente hay una unidad de mirada, evolucionando la mirada.

J.L.P Preparando la entrevista he visto, consultando wikipedia, una película que yo no conozco, y quizá, como muchas veces, el dato sea incorrecto, en concreto “Historias de Argentina en vivo”.
M.P: El dato de wikipedia entonces no es del todo correcto, ya que yo ahí intervine sólo con un corto que se titula “Eldorado” y esta es una película compuesta de muchos cortos, creo recordar que también participaron Pablo Trapero, Fito Paez… no me acuerdo bien de todos los directores, esta es una película que creo que nunca se ha pasado en España. Es de 2001. Mi corto es el que aparece el último en pantalla.
J.L.P: Intentaré verlo entonces. Centrándonos en esta película, como claros referentes he visto dos, “La zona” y “La tormenta de hielo”.
M.P: No he visto “La zona” y ahora que lo dices, “La tormenta de hielo” es una película que he visto varias veces y que adoro, conscientemente no desde luego, francamente no, aunque a veces están ahí en nuestro imaginario. Como referente directo quizá los cuentos de John Cheever, me ayudó a pensar, a construir los personajes.

J.L.P: Sí, claro, por el tema de la infelicidad que siempre aparece en Cheever.
M.P: Claro, claro y también la novela de Claudia Piñeiro, con dos “i” latinas y que, además, no somos familia, que quede claro.

J.L.P No he leído la novela, pero ¿tu adaptación es fiel a la novela?
M.P: La novela tiene más personajes, transcurre en un tiempo mucho más largo, durante toda la década de los 90, cuenta como se conforma este barrio cerrado, es mucho más amplia, la novela también arranca con el hallazgo de los tres cadáveres y finaliza con la resolución del porqué.

J.L.P La piscina y los cadáveres me circunscriben a “Sunset Boulevard” de Billy Wilder.
M.P: Sí, pero multiplicado por tres. Y en la novela, también, el suspense, el thriller está en el punto de partida.
J.L.P Me interesa conocer algún referente en otras películas.
M.P: Por ejemplo, en “El método”, guión que escribí con Mateo Gil, utilizamos dos, “Danzad, danzad malditos”, de Sidney Pollack y “La chinoise”, de Godard. La de Pollack nos daba unidad de espacio, como era ese salón de baile, claustrofóbico y retrata la crisis de los años 30 en Estados Unidos, jamás la cámara sale de ese lugar. La de Godard tenía que ver con un espíritu lúdico, sobre los estudiantes maoístas previos al mayo del 68 que usaban constantemente representaciones y eso tenía que ver con los juegos que usábamos en “El método”. Y ahora que lo pienso, también “12 Hombres sin pugna” de Lumet.

J.L.P En España se tituló “Doce hombres sin piedad” recuerdo que la protagonizaba Henry Fonda, en blanco y negro, pero en España se hizo famosa por un Estudio 1, que era un espacio de televisión que era una grabación de obras de teatro.
M.P: ¡Qué anécdota tan interesante esta que me cuentas, José!

J.L.P ¿Qué tal tu relación con Gerardo Herrero y José Luis López Linares de Tornasol Films?
M.P: Excelente, esta es la tercera película consecutiva que hacemos juntos. “Plata quemada”, “El método” y ésta. Y, además, una empresa de Gerardo, Tornasol no, fueron los distribuidores en España de “Caballos salvajes”, recuerdo que Gerardo con el director de fotografía Alfredo Mayo, que también lo es en “Las viudas de los jueves”, vieron esa película en aquella época en el Festival de Cine de San Sebastián, se pasaba fuera de concurso.

J.L.P Cuéntanos tus próximos proyectos.
M.P: Estoy empezando a trabajar un guión con Marcelo Figueras, con el que ya escribí, este trabajo que presentamos hoy.

J.L.P ¿Tenéis titulo ya?
M.P: Todavía no, lo que sí te puedo contar es que seguro que te recordará a “Caballos salvajes”.

J.L.P Cuéntanos un poco más.
M.P: Todavía es poco lo que te puedo contar, el tema es básicamente la relación muy conflictiva entre una madre de poco mas de 60 años y su hijo treintañero que siempre se han llevado muy mal y por circunstancias, que no te puedo contar, se ven obligados a convivir durante unos días, mientras juntos están huyendo.
J.L.P Muchas gracias.
M.P: Gracias a ti, por favor, ha sido una conversación muy agradable.
  José López Pérez