Volvemos a entrevistar a la directora Paula Palacios porque desde la Seminci no ha parado de viajar presentando su largometraje documental “Mi hermano Ali” de festival en festival.
Os dejamos con nuestra entrevista a Paula Palacios:
– Desde vuestra premier mundial en la Seminci no habéis parado de festival en festival, tanto Ali como tú, ¿cuéntanos un poco este periplo festivalero?
– Después de la SEMINCI y de DOCSMX en México, hemos participado en Sección Oficial de ABYCINE, en Sección Acento del Festival Iberoamericano de Huelva, en el Festival de Almería en Pantalla Estrenos y en RIZOMA, donde “Mi hermano Ali” se ha llevado el Premio a Mejor Película Nacional. Estamos muy contentos. Justo mientras te escribo, nos dirigimos al Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Seguimos acompañando la película en Festivales y Muestras de Cine.
– Ahora “Mi hermano Ali” también está en cines y creo que estáis realizando muchos pases coloquio, ¿cómo están funcionando?, ¿cuál es vuestra estrategia de distribución junto a la distribuidora Syldavia Cinema?
– Hemos estrenado en cines en Madrid, Barcelona, Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla, de momento. La semana que viene estrenamos en Valencia y Alicante, y la siguiente en Oviedo. La película tiene una estrategia de pocas copias, cuidando los pases, intentando acompañarla con coloquios; sin embargo en algunas salas ha funcionado muy bien de continuo, como es en Málaga, donde ha estado dos semanas en cartelera. Cuando fuimos a hacer el pase coloquio a Málaga, ya había estado bastantes días en cartelera y bastante gente paraba a Ali por la calle porque le habían visto los días anteriores en la película en el cine. Ha sido muy bonito ver eso. La verdad es que es una película que funciona con el boca a boca.
– Creo que en los coloquios habrá muchas preguntas. La vida de Ali y vuestra amistad provocarán muchas inquietudes entre los espectadores asistentes.
– Cada coloquio es completamente diferente y eso nos tiene a Ali y a mi muy entretenidos. Es una película que, según el público que la vea, suscita preguntas distintas. Ya nos dimos cuenta al estrenarla en México y después en España. Vimos que lo que llamaba la atención en un sitio y en otro era diferente. Pero la pregunta principal siempre es, ¿dónde vive Ali ahora?
– ¿Cómo está llevando Ali toda esta locura de ir en festival en festival y de presentar la película? Su castellano ha mejorado en poco tiempo por lo que pude hablar con él la última vez que lo vi.
– Ali está feliz de encontrarse con el público y poder intercambiar impresiones, sobre todo el tema de las diferencias culturales. Eso siempre le ha gustado, no en vano es la esencia de la película- Su curiosidad por “el otro”, por lo desconocido. Verle en acción es divertido y para mí entrañable, pues es ese aspecto el que me gustó de él cuando le conocí en aquella frontera en Ucrania. Respecto al español, ha aprendido algo; ya sabes que los idiomas se le dan muy bien.
– Los cangrejos no andan para atrás sino de lado y así, paso a paso, “Mi hermano Ali” está sonando cada vez más fuerte entre los Académicos, ¿no?
– (Risas) Los cangrejos andas de lado, sí, eso me gusta mucho porque es una película que habla de la vida, y en la vida se avanza de diferentes maneras. Respecto a los académicos lo que queremos es que vean la película y que vean los cangrejos en ella.
– Para terminar, ¿qué tiene en la agenda profesional Paula Palacios para el 2025?
– La verdad es que estoy muy feliz, involucrada en proyectos apasionantes. Estoy trabajando en un guion de la que espero que sea mi primera película de ficción, de la mano de A Contracorriente Films.
También estoy desarrollando el largometraje de ficción “Amor de Dios” en las Residencias de la Academia de Cine. Su historia está basada en un guion original de Carlos Saura. Y, por último, también estoy trabajando en un proyecto documental emocionante al mismo tiempo. No paro (risas).