“VERÓNICA”, DE PACO PLAZA, LA PELÍCULA DE TERROR ESPAÑOLA MÁS TAQUILLERA DEL AÑO 2017

Dudo mucho que “Musa“, de Jaume Balagueró, logre arrebatarle a “Verónica“, de Paco Plaza, el título de producción de terror española más taquillera del 2017 porque esta última va camino de terminar su vida comercial en nuestros cines sobre los 3,6 millones de euros. Una excelente cifra que ni el más optimista auguraba para esta producción de Apaches y TVE. Además, hacía años que una producción de TVE no llegaba a superar los 3 millones de taquilla en cines.

“Verónica”, en su quinto fin de semana en la cartelera, sólo pierde un 40 % de público y añade 117.000 € a un acumulado de 3,3 millones de euros y más de 500.000 espectadores.

El guión de esta película, inspirado en hechos reales, es obra de Paco Plaza y Fernando Navarro, y en su reparto destacan Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent,Consuelo Trujillo, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso y Leticia Dolera.

“Verónica” se estrena en México con más de 600 copias a primeros del mes próximo por lo que esperamos que siga dándonos alegrías en la taquilla internacional.

¿De qué va está película que se rodó en Madrid el verano pasado?

Madrid, años 90. Tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

El tráiler:

44 thoughts on ““VERÓNICA”, DE PACO PLAZA, LA PELÍCULA DE TERROR ESPAÑOLA MÁS TAQUILLERA DEL AÑO 2017”

  1. Los problemas del Festival de San Sebastián son muchos y vienen de largo.

    1. El primer problema gordo, gordísimo, es su situación en el calendario. Está atrapado entre el megafestival de Toronto (que se lo come en cuanto a estrenos mundiales que no van a Venecia), el propio festival de Venecia, que le supera en presupuesto en bastantes millones. No hay que perder de vista que solo mes y medio antes que Donosti está Locarno, que ha sabido jugar muy bien las pocas bazas que dejan los tres grandes y megamercado de Toronto.

    2. Presupuesto. San Sebastián hace ver que juega en la liga de los grandes cuando no es cierto. Su presupuesto es bastate menor, muy evidente, a los tres grandes. Locarno tiene 12 millones de euros, que en comparación con el nivel de vida de Suiza queda en una cifra muy similar a los 8-9 millones de Donosti. Sin embargo los suizos de Locarno (cuyos invitados internacionales tienen que aterrizar en el aeropuerto de Milán e ir en tren hasta Locarno!!) han sabido rentabilizar muy bien sus debilidades en cuanto a fechas y presupuesto con unas líneas editoriales y programáticas muy claras y definidas.

    En este sentido, las cuatro instituciones que financian el Festival, han demostrado su miopía por no haber dotado de un presupuesto màs adecuado al Zinemaldi para, al menos, convertilo en una gran plataforma del cine español y latino, que tampoco lo es aunque se repita muchas veces (No hay más que ver donde estrenan las pelis latinas buenas).

    3. Programación. Los festivales grandes tienen como premisa en sus secciones programar películas en estreno mundial. Desde un punto de vista cinéfilo esto daría igual, porque lo importante es que una película se vea. No lo es desde un punto de vista industrial y comunicativo. Las películas generan expectación y esa es la baza que moviliza tanto a los medios como al resto de la industria (distribuidores, exhibidores, etc). Ante el aprisionamiento entre Venecia y Toronto, Donosti optó por acordar con el Festival de Toronto la presentación de películas en Donosti como estreno europeo y que sirvieran de enganche a prensa europa que no se desplaza hasta Toronto por sus altos costes. Esta estrategia podía tener sentido hace 10 o 15 años pero ya no. La comunicación es instatánea (Cannes ya está moviendo ficha en este sentido), se saben las reacciones, se publica todo de forma inmediata. Entonces, qué sentido tiene programar lo ya proyectado, analizado y difundido semana y media antes?

    Se dice con razón que Donosti es un festival de público (Cannes no lo es en absoluto, Venecia muy poco; Locarno sí, con casi 200.000 espectadores) y sus 190.000 espectadores sirve para justificar de cara a los políticos la existencia del evento. En este sentido una de sus grandes distorsiones programáticas es la Sección Perlas, inexistente en cualquier otro festival de su categoría. No es la función de un festival de su nivel ser la plataforma publicitaria para el preestreno de los grandes títulos del año descubiertos y estrenados a nivel mundial en otros festivales. Eso garantiza público e invitados internacionesl..y desgraciadamente, prensa. Esa sección sobre, falsifica el festival aunque vista su endeblez programática tal vez sería demasido evidente su debilidad.

    Me sorprende mucho que con 65 años de historia, uno de los más antiguos del mundo, siga teniendo la endeblez y la falta de difusión ante la industria internacional. Sé que es fácil hablar desde fuera sin conocer es complicadísimo y difícil mundo de los festivales de cine, pero creo que Donosti debería aclarar sus líneas programáticas, definir qué prioridades tiene en el mundo audiovisual, su relación con la industria del cine español, latinoamericano e internacional, etc.

    4.Medios. Thierry Frémaux lo tiene muy claro. Acaba de decir que Cannes existe por los medios. Sin medios de comunicación (importantes) no existes y por eso cuidan tanto a la prensa. En este sentido Donosti tiene a sus pies a todos los medios de comunicación españoles….y hasta ahora a buena parte de los latinoamericanos. Ir a un festival es muy caro. Se ha jugado la baza, como se hace en muchos festivales, de pagar parte de los días de estancia a la prensa más importante pero aún así, sigue siendo muy caro. Por tanto, tiene sentido gastar dinero en ir a un festival que programa lo que ya tienes referenciado y acabes viéndolo de una forma u otra en cines, plataformas o pirateado sin el plus adicional de la novedad y la primicia?

    Donosti tiene muy poca prensa internacional. De la generalista no va nadie (Ni Liberation, ni Le Monde, ni The Guardian, ni FZ, ni prensa italiana… ni na). De la especializada hay cierta cobertura: hay un acuerdo con Variety que cubre bastante bien lo relativo a industria y a la programación. Screen también está pero creo que THR no manda nadie a SS. Este déficit mediático internacional está en relación con la programación. Recuerdo cuando fue el estreno mundial de “Melinda y Melinda” en 2004 se hizo eco hasta The New York Times. Hoy por hoy, Donosti sale más en los medios internacionales por su excelente cocina que por su festival de cine…que tiene 65 años!

    5.Programadores…Son los mejores? Quién y como se eligen? Por cuanto tiempo? Con que trayectoria y currículum? Etc, etc

  2. Nah, lo de los Oscars que comenta Variety me parece un brindis al sol. Es un perfil de película que no tiene nada que hacer en esos premios. Demasiado pequeña y sobria.

    La de “Handia” no me llamó nada cuando vi el trailer, así que la deseché de mano. A la gente en quien confío que la ha visto no les ha gustado demasiado (cuando no directamente nada). Otra cosa es que sí pueda tener un perfil “goyable”.

  3. Pues la que más me ha gustado hasta ahora es claramente la última de Philippe Garrel, “Le amant d’un jour”. Después, el documental brasileño “No intenso agora” y la que han proyectado de Hong Sang-soo. También “Arábia”, “3/4”, “The Florida Project”, etc. En realidad está siendo una edición dominada por el nivel medio-alto, con sólo una película que me haya enamorado e igualmente muy pocas que me hayan disgustado o dejado indiferente (he cuidado bastante la selección, todo hay que decirlo). De hecho la que menos me ha gustado es la de Haneke, uno de mis directores favoritos actuales, que con “Happy End” parece que se le han acabado las ideas.

    Por cierto, gran mensaje el de Manhola. Describe muy bien en mi opinión la problemática de Donosti.

1 2

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *