Uno de los largometrajes documentales que más nos ha gustado de este año es “Los Williams”, de Raúl de la Fuente. Por eso, concertamos una cita con él para realizar esta entrevista. Su director es artífica también de una de las mejores películas de animación españolas de la historia y, lógicamente, también aprovechamos para preguntarle cuándo volverá al cine de dibujos animados.
Os dejamos con nuestra entrevista a Raúl de la Fuente, director de “Los Williams”:
– Para empezar, ¿cuéntanos cómo surge la idea de realizar esta película sobre los hermanos Williams?
– Surge por mi hijo, es muy aficionado al fútbol, y le encantan los Williams porque son dos jugadores negros y vascos que juegan en el Athletic Club de Bilbao, un club que solo lo forman jugadores vascos. Es increíble verlos jugar juntos, uno por cada banda, dos panteras negras, dos espadas que atraviesan el campo rival y meten muchos goles. Conocía muy bien la historia de su familia, sabía que sus padres se habían jugado la vida en el desierto para llegar hasta aquí. Hemos tratado otras historias de migración, de personas que luchan, historias de superación y esta me parecía un paso más. Ya no era contar historias de gente en África, sino contar historias de hijos de migrantes que habían llegado aquí y estaban triunfando. La idea también era aportar referentes a los migrantes africanos que llegan a nuestro país. Igual que en EEUU tienen a Michael Jordan o Muhammad Ali, aquí los migrantes que llegan a nuestro país tienen ahora a los Williams.
El chispazo para iniciar esta historia fue el Mundial de Qatar. Cuando supimos que Nico jugaría por España e Iñaki por Ghana, nos pareció un punto de partida muy interesante. Decidimos viajar a Qatar y duplicar equipo. Yo fui a Qatar a grabar y otro equipo fue a Ghana a grabar al abuelo de los Williams y a sus familiares. El equipo de rodaje también fue a grabar, al lago Volta, a dos niños africanos, hermanos, que viven en una isla muy pequeña de pescadores y, por tanto, se dedican también a pescar como toda la aldea. Ellos tienen una función muy específica porque cuando se enredan las redes, ellos tienen que bucear, descender y soltarlas. Entonces ahí se creó un ambiente idóneo sobre las cosmovisión africana, la mitología, y sobre una leyenda que dice que el lago castiga a aquellos que deciden abandonar el país cruzando el desierto para llegar a Europa. Dicen que el desierto se los traga y los expulsa por el fondo al lago. Por tanto, los niños temen al lago, a la noche, temen bucear en ese lago porque creen que está lleno de las almas de aquellos que intentaron cruzar el desierto. Yo quería que la historia fuera contada desde África, puesto que los Williams realmente son africanos. Quería que la mirada fuera de África hacia a Europa.
– ¿Durante cuántos meses estuvisteis grabando material? Imagino que se quedaría mucho material fuera, ¿no?
– En un principio pensamos rodar durante un año. Con Nico e Iñaki tuvimos acceso a su intimidad, compartimos imágenes de su infancia. Pero ese primer año de rodaje en lo deportivo no estuvo a la altura de sus figuras. Así, extendimos su rodaje otro año, estaba confiada en que harían algo grande esa temporada, y acertamos porque ganaron la Copa del Rey. Lo que no me esperaba era que Nico ganara la Eurocopa y se convirtiera en una estrella a nivel mundial. Fue un gran giro para la historia que conseguimos gracias a tener fe en los protagonistas. Lo deportivo no es lo más importante de esta historia, pero ayuda desde un punto cinematográfico y estético aportando muchísima emoción.
– La premier mundial de “Los Williams” se celebró en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, ¿cómo recuerdas ese momento?
– San Sebastián es un festival que ha marcado mi trayectoria cinematográfica. Allí estrené mi primer largometraje “Nömadak Tx”, hace ya casi 20 años; y uno de los galardones que más cariño le tengo es el premio del público que logramos con “Un día más con vida” en este certamen. Por tanto, cuando nos ofrecieron inaugurar la sección del cine vasco con “Los Williams” no pudimos negarlo.
Tuvimos un verano muy loco para terminar el montaje a tiempo para el festival y el día del estreno fue increíble por el revuelo mediático que levantan los hermanos Williams. Tengo que admitir que me gustó porque como director tengo que estar en primera línea de todo; pero en este caso el público solo quería fotos con los protagonistas. Fue algo bueno para mí y también me gustó mucho que muchos espectadores, y periodistas, me contaran que no eran futboleros pero les había encantado la película. Incluso alguno reconoció que había llorado durante la proyección. Yo no quería hacer una película para los amantes del fútbol, sino que llegara a todos los públicos y es lo que hemos intentado y nuestro principal reto.
– En la película hay varios momentos muy emotivos pero, desde nuestra opinión, el momento que más llega al corazón del espectador no tiene que ver nada con gestas deportivas sino con el relato de la madre de los Williams. De cómo llegó a Europa desde África, ¿no?
– Sí, es curioso como María en la genial entrevista que nos dio entorno a su viaje, relata que no aconseja a nadie este viaje por su peligrosidad y porque estuvieron a punto de morir en muchas ocasiones y dejaron a mucha gente atrás. También desde el punto de vista cinematográfico era un reto narrar este viaje que ocurrió hace 30 años siendo uno de los momentos más emocionantes del rodaje y del montaje. Creo que es el clímax emocional de la historia es María, la madre de los Williams, ella es quien marca el mejor gol de esta historia.
– Eres un director que ha tratado temas sociales de inmigración con tus documentales “Palabek, refugio de esperanza”, “El infierno” y “La fiebre del oro”. Y aquí en “Los Williams” no dejas esta mirada porque hablas sobre dos jóvenes negros ricos pero que vienen de unos padres migrantes que llegan a España sin nada.
– Sí, durante mi carrera cinematográfica he contado muchas historias de africanos que luchan por tener una vida mejor, historias de emigración.,, Esta vez contamos esta historia con los padres de los Williams pero Iñaki realiza también este viaje en la barriga de su madre, que estaba embarazada. Sin embargo, ahora contamos la historia desde aquí, desde Europa, España, la historia arranca en África pero los protagonistas nacen en Europa. Es un hecho diferencial para nosotros porque, como decía al principio, son ejemplo para todos los emigrantes porque son gente que nunca olvidan sus orígenes. Como dice Iñaki, en la última frase de la película, quieren dar visibilidad a todos los africanos que se juegan la vida para llegar a Europa. Ellos no se olvidan de donde vienen.
– No puedo terminar esta entrevista sin comentarte que para mí “Un día más sin vida” es una de las mejores películas españolas de animación de la historia, ¿cuál será tu siguiente proyecto?, ¿volverás algún día a la animación?
– Gracias. Te contaré que “Un día más con vida” es una película en la que invertí diez años de mi vida, y Amaia Remírez también, que obviamente ha marcado mi vida y mi carrera cinematográfica; curiosamente, esta noche he soñado con Kapuściński. He soñado con él, éramos jóvenes, estábamos los dos juntos en Angola, en plena guerra, y yo le acompañaba en toda aquella historia que contamos. Es una película que, bueno, creo que es mi película más importante y desde luego, como te digo, vuelve a mi cabeza incluso en sueños. Kapuściński ha inspirado siempre mi cinematografía y estoy orgulloso de ello.
En cuanto a mis próximos proyectos Amaia y yo, que formamos Kanaki Films, en breve vamos a estrenar una nueva película filmada en África. Una película que narra siete años de vida de dos jóvenes africanos, que viven en Sierra Leona, y tienen vidas muy duras. Uno acaba en la cárcel, otro en las calles.
Y la otra historia que estamos preparando, y hemos filmado recientemente en Colombia, habla de reconciliación entre víctimas y victimarios en el conflicto de Colombia. Es una historia muy emocionante con la que hemos contado con militares, FARC, familiares de víctimas y madres de desaparecidos como protagonistas.
En cuanto a si volveré a trabajar en animación, te debo confesar que he recibido varias ofertas y es algo que no descarto; pero en estos momentos estoy centrado en realizar documentales de gran formato como “Los Williams” o los otros dos documentales que te he comentado anteriormente. Quizás en un momento futuro sí me gustaría volver a la animación porque disfruté muchísimo con “Un día más con vida”.