¿POR QUÉ EL CINE ESPAÑOL NO RETRATA SU HISTORIA EN SUS PELÍCULAS?

La llegada las próximas semanas de la coproducción hispano-venezolana Libertador, con un presupuesto de 50 millones de dólares y donde no se han escatimado medios para dotar al film del carácter épico que requiere la biografía del icono histórico de Latinoamérica  Simón de Bolívar, nos obliga a retomar un viejo debate sobre nuestro cine.

Echando mano de la filmoteca, sorprende la ausencia de películas españolas recientes que aborden nuestra extensa historia en su vertiente más épica, siendo un género que en nuestro cine clásico sí fue ampliamente retratado.
Con una rica historia por la que Estados Unidos mataría, plagada de personajes apasionantes, hazañas y batallas idóneas para grandes producciones, en los últimos años nuestras ofertas más ambiciosas y comerciales jamás contemplan proyectos sobre la historia de España anterior al Franquismo, al contrario de nuestros vecinos europeos como Francia o Inglaterra -que ha hecho películas de todos y cada uno de sus reyes-.

Unos aseguran que se trata de una cuestión de presupuesto y otros de talento; otros creen que los realizadores españoles rehuyen de todo lo que pueda parecer “españolista”; y también hay quien cree que comercialmente no es una temática que al público interese, un dato que se contradice con la aceptación de producciones televisivas como Isabel o Hispania.

Las pocas incursiones al cine de acción bélica en nuestro cine reciente han tenido una notable acogida. El primer ejemplo fue Alatriste, dirigida por Agustín Díaz Yanes y protagonizada por Viggo Mortensen, basada en el personaje protagonista de Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Curiosamente se trata de un personaje de ficción enmarcado en un fondo histórico real. Otro ejemplo fue el salto a la gran pantalla de otra serie de éxito: Águila Roja, aunque de nuevo se trata de una historia de ficción.

Vicente Aranda fracasó al llevar a la gran pantalla la historia ficticia de Tirante el Blanco, dejando a un lado el carácter aventurero de la historia y centrándose en lo ‘erótico-festivo’. Una tendencia habitual en las incursiones de nuestro cine reciente a personajes históricos, más enfocado en sus pasiones e intrigas que en hacer un auténtico espectáculo de fuegos artificiales. Es el caso de Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001), Volavérunt (Bigas Luna, 1999), Esquilache (Josefina Molina, 1988), El rey pasmado (Imanol Uribe, 1991), Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999), La Conjura del Escorial (Antonio del Real, 2008),  Sangre de Mayo (José Luís Garci, 2008), Teresa, el cuerpo de Cristo (Ray Loriga, 2007) o Lope (Andrucha Waddington, 2009).

Otras historias apasionantes nos dejaron la sensación de falta de medios. Historias que sin duda merecen más. Dos ejemplos recientes son Los Borgia (Antonio Hernández, 2006) o Bruc, el desafío, un personaje de aventuras legendario digno de una gran producción.

Sin duda se echa en falta un auténtico disfrute bélico con gran despliegue de efectos especiales, batallas, acción y sangre a raudales. Para ello hay un inconveniente principal: se requiere de un gran presupuesto. En ese sentido la lógica nos hace pensar que un importante proyecto con un director de renombre y con un claro componente cultural/histórico debería contar con un gran apoyo institucional. Una alternativa polémica de cara a rentabilizar un proyecto de este tipo sería rodar en inglés, dotando al film de una proyección internacional.

¿Qué parte de nuestra historia te gustaría ver retratada en la gran pantalla?

24 thoughts on “¿POR QUÉ EL CINE ESPAÑOL NO RETRATA SU HISTORIA EN SUS PELÍCULAS?”

  1. Interesante el artículo y espero que muchos de los habituales dejen sus comentarios aquí.
    Sin querer reabrir la discusión que se planteó con la película de Amenábar en este caso sí que me fastidiaria ver una película española ambientada en cualquier momento de nuestra historia en inglés. No me imagino “la Reina Margot” en inglés por ejemplo.

    De todos modos, creo que algo está cambiando, sobre todo , como tú dices en la televisión. Por cierto, si mal no recuerdo por las promociones que hicieron en Antena tres “Los Borgia” era en realidad una serie de TV; luego fue remontada para convertirla en largometraje. Si alguien sabe más del asunto ¿podrías aclararlo? En ese caso sí estaríamos ante una serie con una producción muy solvente, apra ser europea. Y además, para los próximos meses se espera la serie de “Alatriste” y en TVE española han dado luz verde a “El ministerio del Tiempo” una serie de ciencia ficción pero centrada en la historia de España. Si esta últimas funcionan podría aumentar ese interés por la historia

  2. por cierto, yo no estoy de acuerdo con que a Bruc le faltara presupuesto; creo que supieron contar una historia de acuerdo con el dinero que tenían: en vez de secuencias de grandes batallas una de persecución del hombre con escaramuzas y me parece que les quedó muy bien. Tendría que volver a verla, pero me pareció una de las mejores películas de acción que vi ese año

  3. También por lo que veo en tu planteamiento, pareces centrarte en hablar del cine histórico enfocado más a la épica. Ahí es normal que no se hayan hecho muchas producciones debido al alto coste.

    Usando de jemplo una de las películas que citas: “Lope”, el protagonista vuelve de la guerra, de la expedición a Azores, si mal no recuerdo. Seguro que haber empezado la película con una secuencia de este asalto hubiera sido espectacular, pero se habría llevado el presupuesto de toda la película y ya de por sí fue una producción cara, para la medida de una producción española.

    Recuerdo que José Luis Alemán nos contó que uno de los proyectos que tenía en mente después de “La Herencia Valdemar” era una película sobre “El Cid” y un amigo le dijo qeu le iban a llover tortas de todos lados. Esa es otra: la manipulación política que se ha hecho de la historia, no solo durante el franquismo si no después.

  4. Sí, me refiero más bien a un cine bélico/comercial. España se ha atrevido a hacer grandes incursiones -a nivel de gran presupuesto- con el cine de género y sería interesante en este sentido, precisamente por lo novedoso.

  5. A mí me gustaría algo sobre la época de Napoleón III, como la expedición franco-española a la Cochinchina.

    También la pérdida de Cuba frente a EEUU es muy interesante. Fue una guerra naviera que a los americanos también les interesaría de cara a ventas internacionales.

  6. Yo no lo echo de menos porque las palabras “disfrute” y “bélico” me parecen antagónicas y las “batallas, acción y sangre a raudales” no me atraen lo más mínimo.

  7. somos una nación que no valoramos nuestra propia historia…incluso peor aún la desconocemos….solo conocemos lo poco que nos han enseñado en la escuela ( yo personalmente estudie más Grecia y Roma que nuestra propia historia), como gran amante de la historia me encanta leer y ver documentales para conocer lo que no nos enseñan y muchos se sorprenderían gratamente si supierán 1/4 parte de lo que fuimos e hicimos…..es una pena que el cine español no aproveche eso, y me niego a los que dicen que eso no vende…mirar el ejemplo de la serie de Isabel, con un presupuesto muy ajustado y gusta gratamente incluso ha sido vendida a televisiones de medio mundo. nuestra historia es algo más que Franco y Colón ¡¡¡

  8. Si estamos hablando de películas épicas y bélicas, como parece, la respuesta es muy simple: es jodidamente caro.

    El simple hecho de hacer una película histórica implica un presupuesto mucho mayor, no digamos ya si encima se quieren meter batallas y demás.

    Hacer una peli en español con presupuestos de unos 15 o 20 millones tiene muy pocas papeletas de recuperar el dinero. Y no me refiero a casos como los de ‘Sangre de mayo’, cuyas pérdidas son astronómicas, sino que incluso cuando el público acude a las salas masivamente, como ocurrió con ‘Alatriste’, resulta que la peli, aun así, da pérdidas debido al abultado presupuesto y la dificultad de vender esas películas internacionalmente.

  9. Aranda no es que fracasase al llevar a cine a Tirant lo Blanch, al menos en esos términos, pues la novela es básicamente también erótico-festiva.

  10. Para hacer época hay que tener pasta porque sino parece todo cartón piedra. Y un buen guión. Si Alatriste hubiera tenido un buen guión seguro que habría sido una gran peli. Tenía la pasta, el vestuario, los decorados muchos reales, un reparto bueno, música, y etc…

    Ojalá Libertador abra la puerta ha hacer pelis históricas o de época con América Latina. También echo en falta que se atrevan a hacer clásicos en cine tipo Fuente Ovejuna o adaptaciones actuales. Creo que gente para hacerlas hay igual no hay pasta pero … y sí en algunos casos renunciar al idioma me parecía una marcianada!

  11. Hay que reconocerlo: somos un país acomplejado. Más en estos tiempos, donde el complejo de ser español hace mella en buena parte del país. Por ejemplo, leí que “La Gran Familia Española” había obtenido un mal resultado en Cataluña. Isabel tampoco tiene buena audiencia en esta comunidad.

    Y es una pena: tenemos una historia tan rica, tan llena de estupendas historias, que da auténtica lástima que no la aprovechemos. Los americanos, de su exigua Historia, han hecho estupendas películas y toda una serie de su única épica, que es la del Oeste. Todos saben quiénes fueron Kennedy o Washington. No creo que muchos en la calle sepan quiénes fueron Espartero, Prim o Riego… Nosotros, ¿qué hemos hecho pues? Nada.

    Dinero llama a dinero: si el espectador estuviera dispuesto a ver películas sobre Trafalgar, Blas de Lezo, los almogávares, las guerras carlistas o cualquier otro pasaje de nuestra extensa y movida historia, se harían películas sobre ellos a montones. Sin embargo, no se hacen. ¿Por qué?

    Paradójicamente, se han hecho en las últimas décadas muchas películas sobre la última guerra civil, la del 36. Habitualmente para lanzarnos los trastos a la cabeza los unos a los otros con la dichosa política, deporte nacional…. ¿Y por qué no una película sobre Zumalacárregui y la primera guerra carlista? ¿Es que eso no sirve, aunque sólo sea para echarnos los cacharros a la cabeza?

    El único que ha hecho algo por acercar al gran público nuestra historia en este periodo histórico de la constitución del 78 ha sido Pérez-Reverte. Debemos estar agradecidos con él por ello. En la posguerra se hicieron, manipulaciones grotescas españolistas aparte, algunas películas que merecería la pena recordar. Por ejemplo, las adaptaciones que de las novelas de Baroja se rodaron en los 40.

    Lo dicho, un país de acomplejados. Una pena…

    ¡Ay, si los americanos tuvieran nuestra historia!

  12. Es curioso porque se utiliza la leyenda historica para reflejarla a nuestros dias. ¿por auè alex de la iglesia no creó una historia medieval sobre la atroz quema de una docena de mujeres durante la inquisicion, mucho mas interesante q sus nuevas brujas?

  13. Bueno Libertador es una película panfletaria, a obra y semajanza de su micomandante Hugo Chávez, que probablemente tenga poco de historico y mucho de chavez, donde sus 50 millones luzcan como una producción de 10, y deje costosas perdidas a su ya en bancarrota país venezolano.

    Por que no se hacen películas de epoca, por las panfletarias que se han hecho durante el franquismo y después de este con las 500 sobre la guerra civil.

    Y no se hacen películas en Inglaterra peliculas sobre todos sus reyes sino sobre los que les conviene mostrar. o acaso han hecho yna pelicula sobre Maria Tudor o Jacobo II, en dlnde aparezcan como protagonistas y heroes, pues no.-

    El panfleterismo disfrazado es el que polula en Inglaterra más que el rigorismo historico. pero a diferenciaa de españa, tal vez por que no han tenido serios problemas monarquicos en mas de 300 años, no haan tenido em0ppacho en hacer cine propagandista y anglicano.-

  14. Dicho sea de paso, quitando USA y China, no hay ningún país que haga de manera regular películas históricas de cierto tamaño. Francia, Alemania, GB, Italia, Rusia, Japón, etc, por decir países punteros, apenas hacen cine histórico más allá de alguna miniserie o algún drama de época perdido.

    La razón principal es el dinero, no tanto las cuestiones ideológicas.

  15. anton.m.1 pue porque no ocurrió en la edad media para empezar. 🙂

    comentarios chuscos aparte , es cuestión de gustos. A ti te parece más interesante que se contara el proceso inquisitorial, al director y productor les pareció más interesante contar una fantasía tomando como punto de partida la leyenda ytradición que hay sobre aquel hecho histórico.
    Hubiera sido otro tipo de película
    Ya en los 80 Pedro Olea dirigió Akelarre sobre procesos inquisitoriales sobre la brujería en Navarra.

    Iñigo: se han hecho pocas películas sobre la guerra civil. Es un tópico que se repite una y otra vez pero no es cierto. Es más , se han hecho muy pocas películas sobre éste periodo. Ya hemos hablado de ese asunto muchas veces en este blog. Los números cantan: no más de dos películas de media al año (sumando series y documentales) y eso considerando películas de la guerra civil a obras que muchas veces habaln de periodoso anteriores , como la república o posteriores como la postguerra. Es decir: muy buena parte del siglo XX
    Pensemos un momento en el cine de hollywoody los siguientes temas que ha tratado en sus películas: el new deal, el asecenso del fascismo y la lucha contra éste durante la 2ª Guerra mundial, la lucha por los derechos civiles de la población negra, la guerra fría y las de Vietnam y Corea, la contracultura, la música rock…Todo esto comprende el periodo entre los años 30 y 70 aproximadamente. Cualquier película española ambientada en esa época es calificada casi automáticamente de otra de la guerra civil
    Una cosa es una ogra de género histórico de épocas que ninguno de nosotros vio y otra el pasado reciente ¿cuanta gente conoces o has conocido que viviera durante las guerras Carlistas? ¿cuantas que vivieran durante la guerra civil y el franquismo?

  16. Rincewind: Estoy de acuerdo contigo. Rodar una película ambientada en otra época supone muchos gastos. Si encima hablamos de hacer una película bélica mejor no hablemos y necesariamente habría que contar con el mercado extranjero para que fuera rentable.
    Precisamente mencionas EEUU y China, dos países que ademas de ser potencias económicas tienen un mercado interno suficientemente grande para poder hacer rentables películas de gran presupuesto antes de contar con las ventas al extranjero.
    Y volviendo a la guerra civil y hablando de EEUU, recuerdo una vez más lo que dijo en su día RAfael Azcona “como espectador conozc más la guerra de suceción americana qeu la guerra civil española”

  17. Hugo: por curiosidad ¿has visto ya la de Bolívar o supones qué será como dices por lo que sabes de la película? Repito es simple curiosidad

    No entiendo mucho lo que dices sobre María Tudor ¿afirmas que se han hehco muchas o que no se han hecho? es que no me queda claro.
    De lo que dices hay algo que me parece muy interesante y quizás sea importante resaltar, el sesgo ideológico de las películas. A veces realmente está en la mirada del espectador ante que en la intención del cineasta.
    Recuerdo portugueses molestos con “Hispania, la Leyenda” porque según ellos Viriato era un héroe portugués, no español; hasta ese punto llega la cerrazón humana.
    En mis anteriores comentarios hablé del Cid, otra figura histórica usada ideológicamente y que todavía hoy se vincula a la derecha, pero por otro lado es nombrado en el himno de Riego, ahora que existe ese absurdo que ser republicano supone ser de izquierdas

  18. No he tenido ese placer, pero viendo de donde sale la plata, 2+2 son 4. Ojalá este equivocado!!!

    No existen pelìculas sobre Jacobo II o sobre María Tudor, casi siempre son mismos reyes reina Victoria, la Reina Isabel, Enrique VIII y el tío de la monarca actual.-

    Luego algún palo a Enrique II (en Becket o el Leon de Invierno), alguna adaptación de Shakespeare (Enrique V, Ricardo III, McBeth), y la clásica cortada de cabezas a reinas intracendentes (María Estuardo, Ana Bolena y Juana Grey), o la enesima versión de El Principe y el Mendigo de .-

    El resto a lo sumo una recreaciòn de epoca de la Regencia, o de la Restauración donde aparece el Principe Regente o Carlos II cinco minutos de un total de 140, o de Cromwell donde Carlos I aparece cuasi 10 en 150 y a no olvidar Ricardo Corazon de Leon en cada adaptación de Robin Hood e Ivanhoe, siempre aparece al principio o al final.

    Aunque antes del rumor gay, en los 30s se hizo alguna película sobre su matrimonio con una princesa navarra.-

    El resto de los reyes no aparecen, y el único que los trato de villanos fue Mel Gibson, lastima que lo hizó sin ninguna clase de rigorismo histórico, la princesa Isabel era una niña que vivía en Francia cuando a Wallace le cortaron la cabeza.

    Una vez intentaron hacer una película sobre Alfredo el Grande, y les salió un mamotreto de epicas proporciones, supongo que por eso los britanicos desistieron de hacer una epopeya sobre el oscuro Guillermo el Conquistador.-

    En los 40s y 50s hubieron decenas de epopeyas sobre los distintos reyes apoyados por el franquismo donde se destacan Locura de Amor y A donde vas Alfonso XII. Las sagas de los reyes se continuaron haciendo hasta fines de los años 70s.
    Actualmente en los cines esta la producción catalana Stella Candente sobre el usurpador Saboya que muy poca gente fue a ver pese al gran reparto que tiene Alex Brandhemul, Lola Dueñas y Barbara Lennie.-

  19. El cine español está lastrado por los complejos a causa de las zancadillas que recibe a diestro y siniestro.Hacer una película histórica de gran presupuesto con grandes dosis de violencia es un suicidio.Una película de este tipo tiene 2 rémoras principales:los prejuicios de carácter ideológico y la gran dificultad que entrañaría atraer targets claves como adolescentes y mujeres.Tras el fracaso financiero de Ágora hay mucho miedo a abordar proyectos de este tipo.

  20. Hugo: gracias, sí que te has currado la respuesta 🙂 . En todo caso, respecto a María Tudor sí que he encontrado vrios títulos de don aparece a veces cómo protagonista. Y sobre Cralos primero y su confrontación con Cromwell también ha varias películas. Es normal que algunos momentos históricos despierten más interés

    Respecto a lo de Bolívar el dinero no solo sale de Venezuela y antes de Chávez la figura de Bolívar ya estaba bastante mitificada. No espero nada de este tipo de producciones sean de EEUU o de cualquier otra nacionalidad, suelen estar demasiado encorsetadas por la sombra del mito sobre el que trabajan , salvo excepciones

    por cierto, si te refieres a Alfredo el Grande la película realizada a finales de los 60, no coincidimos entonces, porque a mí sí me gustó.

    cuestión de opiniones, claro.

  21. El cine español está lastrado por los complejos a causa de las zancadillas que recibe a diestro y siniestro.Hacer una película histórica de gran presupuesto con grandes dosis de violencia es un suicidio.Una película de este tipo tiene 2 rémoras principales:los prejuicios de carácter ideológico y la gran dificultad que entrañaría atraer targets claves como adolescentes y mujeres.Tras el fracaso financiero de Ágora hay mucho miedo a abordar proyectos de este tipo.

    Sin embargo en los 40 y 50s las películas historicas eran las más vistas en España. El último Cuple, La Violetera, Violetas Imperiales, Locura de Amor, Alba de América, A Donde vas Alfonso XII.-

    Ninguna de ellas era de acción, más bien era romanticas.
    No por ser histórica deben haber batallas.-

  22. Pues a mi me encantaría, que por una vez, alguien apostara por una gran producción histórica de nuestro ciene. Y a mi en particular , aunque han dicho por aquí que ya está muy visto el franquismo y Colón, creo que una verdadera superproducción sobre el mayor descubrimiento del mundo, las Américas ,sería lo mejor . No se si se ha hecho algo bueno ,pero creo que ridley scot hizo una de Colón y no era una gran película. Creo que debemos potenciar ese personaje y ese hecho .

  23. Creo incluso que podrá darse hasta una trilogía, con Américo , Hernández Cortés

  24. Muy buen artículo. Hay poco que argumentar en contra.

    Hablando de este cine español, ahora mismo se está preparando una película sobre la vida de Ramón Llull y la época del fin de las cruzadas y el juicio de los templarios en España.

    http://www.proyectolullius.com/

    Creo que se puede hacer este tipo de cine aquí, pero hace falta que los directores y las productoras cambien un poco el chip!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *