“LA HABITACIÓN DE AL LADO”, DE ALMODÓVAR, TERMINARÁ SU VIDA COMERCIAL EN USA CON 2,4 MILLONES

No lograr ninguna nominación a los Oscars provocó que la carrera comercial de “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar, se viniera abajo rápidamente. Así, este fin de semana cae un 43 % y solo añade 24.000 dólares a un acumulado que roza los 2,4 millones de dólares. Esta producción de El Deseo, a pesar de lograr una media por copia de 1.000 dólares, perderá pronto más cines por lo que su acumulado en este territorio no creemos que llegue a los 2,5 millones. De todas maneras “La habitación de al lado” ya acumula más de 16 millones de dólares a nivel mundial, destacando los más de 4,4 millones de dólares en Francia.

¿De qué va?

Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema, pero extrañamente dulce. Primer largometraje rodado íntegramente en inglés de Pedro Almodóvar.

El tráiler:

6 thoughts on ““LA HABITACIÓN DE AL LADO”, DE ALMODÓVAR, TERMINARÁ SU VIDA COMERCIAL EN USA CON 2,4 MILLONES”

  1. Me temo que el debacle de ni siquiera 2.5 millones de dólares en EEUU era inevitable – yo había dicho 2 millones – una vez sabido que se trataba de una traducción de aquella traductora que cobra 1000 euros por guion o ni siquiera y ha hecho creer media industria que eso es un precio normal.

    Guglean ustedes el precio de una traducción al inglés EN ESPAÑA y te dará la respuesta que está entre 8 y 9 céntimos la palabra, (en Reino Unido es un 30% más caro) y eso para un texto general, no ya algo tan especializado como es un diálogo de cine.

    ¿Por qué es tan barata y tan mala esta persona? Porque tira de la traducción automática, casi seguro. Un compañero hace poco me dio el dato definitivo: trabaja muy rápido también. ¿Mala, barata y rápida? Eso es Deep o un software así.

    ¿Por qué no está en IMDB ni tiene crédito? Porque no quiere firmar su trabajo. Y hay que firmar el trabajo porque es una forma de asumir la responsabilidad, para bien o para mal, del trabajo de cada uno.

    Eso es ley de cine y tonto es el director o productor que entiende el crédito de otra manera. Me temo que hay muchos tontos de ese clase en el cine español.

    Si ruedas en inglés, la traducción / adaptación es el guion de rodaje. Los diálogos van a ser tan buenos o malos, como en este caso, como es el profesional que hace el trabajo. Se puede decir la misma cosa de mil maneras.

    La persona que ha hecho la adaptación de LA HABITACIÓN DE AL LADO, que será la persona que traduce más solicitada de la industria, no merece la descripción de profesional, sino carnicero del cine español. Habrá destrozado incontables guiones a esta alturas y la siguen llamando. ¿Por qué? Porque es muy barata.

    En ultima instancia, la persona que debería hacer el trabajo de adaptar un guion del español al inglés para rodar es un GUIONISTA bilingue. ¿Qué es un guionista? Según the Writers Guild of America o Pact UK, alguien que ha escrito y vendido (no ya rodado) como mínimo dos guiones… yo por ejemplo.

    El cine español como industria está instalada en un error catastrófico a la hora de rodar en inglés y el ICAA no hace nada al respecto…

    No he sido capaz de convencer ni a un solo cliente (ex cliente ahora) sobre este tema… la verdad, me ha dejado muy tocado este tema, eh? Muy tocado.

    … ahora tienen ustedes el naufragio total que tantos años han estado ustedes cocinando con esta mala práctica que va a dejar una estela muy negativa cuando el siguiente director español vaya al mercado internacional con su guion en inglés (mal traducido seguramente) debajo del brazo…

  2. En fin, no se puede tomar la industria del cine español vertiente rueda-en-inglés en serio….

    Soy un distribuidor alemán o francés o japonés…hablo inglés, pero no soy nativo, me viene una productora española con un guion en inglés del director A B o C y me pide un adelanto para los derechos de mi territorio, me arrugo, me echo para atrás…. miro la de Almodóvar y me espero a ver la peli terminada, gracias… no me fío…¿Por qué me voy a fiar después de THE ROOM NEXT DOOR?

    Es que se hace mucho daño a la imagen de la industria con estas trastadas…

    La negra historial del cine español a la hora de rodar en inglés es hacer una cutre y sucia trampa de rodar una traducción barata y anónima (con o sin crédito del traductor en la rodilla final, porque en ese lugar nadie entiende quien se ha ocupado de la adaptación al inglés tampoco)…

    El otro día pregunté al Chat que qué le parece lo de que Almodóvar haya rodado una traducción anónima al inglés y me dice Chat que es una mala idea porque su traductora le puede denunciar ante de la justicia española / europea, y que un trato tan falto de respeto, tan desmoralizante, que es probable que los traductores de la industria se vayan a hacer otra cosa… eso el Chat…

    El tema legal es real. A Pedro Almodóvar le puede poner un pleito su subtraductora por no respetar su copyright.

    También le puede poner un pleito (o más probable, simplemente cancelar el contrato de distribución) sus distribuidoras internacionales, que han pagado un MG por “un first class, commercially acceptable, English language motion picture” y han recibido una pelicula con diálogos en inglés que no llegan a lo puede considerarse la calidad adecuada, pero por si acaso, Pedro ha mentido en todos los papeles, el Certificado de Autoría por ejemplo, que viene con el contrato de distribución americano como Adenda y que tiene carácter notarial, en el que habrá afrimado que el es el único autor del guion, cuando no es asi…

    También le podrían poner una denuncia sus actores seguramente.

    Luego sale la señora del ICEX con ha sido “un gran año para el cine español”.

    La verdad, no me acuerdo yo de una metedura de pata semejante de un productor del sector en 30 años. Es decir, es la mayor cagada que yo sepa en mi tiempo en el cine español…

    Aquellos diálogos dan vergüenza ajena…los primeros 15 minutos de la pelicula podría ser un sketch de Monty Python…

  3. La película en EEUU tendría que haber hecho sus 10 millones de dólares mínimo en taquilla, con los 12 millones que recaudó VOLVER en su día como objetivo…

    … y que no los haya logrado es debido sin duda alguna a los diálogos de la pelicula y la sub-traductora que, si, correcto, se ha cargado el debut de Pedro Almodóvar en inglés…

    …es que a veces las cosas son así de fáciles.

    Repito aquella frase para mis adentros, “se ha cargado el debut en inglés de Pedro Almodóvar” y me echo las manos a la cabeza, pues todavía no me lo llego a asimilar que han rodado los diálogos de aquella señora que no sé si está media loca o más bien una jeta, una de las dos cosas…

    En todo caso, cinéfila no es. Al cine le importa un pimiento…

    No se puede hacer estas cosas. No se puede cargar una pelicula por hacer una mierda de trabajo, eso lo sabe todo el equipo técnico en todas las películas….

    Es que todos aquellos brillantes profesionales del equipo, todos aquellos excelentes actores, y luego la cuestión más general de la imagen del sector…

    Es simplemente extraordinario que haya pasado esto.

    No se puede hacer estas cosas, y si la persona responsable por este batacazo tuviese un mínimo de ética, al leer los comentarios de tantísimos espectadores y críticos señalando los pésimos diálogos, se iría de la industria…

    Pero no lo hará. Y le seguirán dando bola los del cine español…

    Apenas hay un día que no me pregunto yo si no seremos tres gatos los que realmente nos gusta el cine…

    Que horror. Es un desastre para la industria esto, pero me temo que viene desde muy lejos, y se ha consentido tanto desde el ICAA como desde la Academia de Cine desde Gonzalo Suárez rodó REMANDO AL VIENTO en el 87 a esta última pelicula de Pedro…

  4. ¿Y Movistar+, qué?

    ¿No es Movistar+ una empresa del Grupo Telefónica?

    ¿Y no cotiza el Grupo Telefónica en todas las grandes bolsas del mundo?

    ¿Saben sus ejecutivos de alto nivel de esta mala práctica que consiste en rodar traducciones al inglés de 1000 euros como si fuesen obras originales escritos por españoles y vender las peliculas al mercado internacional de mandera fraudulenta?

    ¿Están al cabo de la calle de esta mezquina, fraudulenta y cutre práctica que arroja dudas de profesionalidad sobre todo el sector?

    ¿Quién sabe que aquí?

    ¿Saben los ejecutivos de Sony Picture Classics, una distribuidora señorial si las hay, de esta sucia jugada de los Almodóvar y su tropa de estafadores, como Isabel Coixet?

    ¿Quién de verdad puede defender esta mala práctica después del fiasco de THE ROOM NEXT DOOR en el mundo anglosajón?

    ¿Y hasta cuando esta explotación salvaje de los traductores del cine español por parte de los directores y productores rueda-en-inglés del sector que dan envidia a la derecha más neoliberal y facha del país con sus comportamientos abusivos?

    Son unos asquerosos explotadores que luego, los manos juntos y los ojos entornados, nos echan sus insoportables sermones sobre el progresismo a la vez que nos hacen la vida IM-POS-IBLE.

    La primera traducción de un guion que a mi encargaron fue en el 1996 y me pagaron 200,000 pesetas, eso es, 1.200 euros.

    Almodóvar y los suyos, junto con media sub-industria, están pagando 1000 euros 30 años después…

    Me produce cierto consuelo que habrán perdido MILLONES DE DOLARES con LA HABITACIÓN DE AL LADO….

  5. Sony Picture Classics, en una pelicula con un presupuesto de 18 millones de dólares, habrán puesto de adelanto – para que la pelicula pueda rodarse – una cifra en torno de 7 0 8 millones de dólares mínimo, quizá más…

    Habrán gastado en copias y publicidad, una campaña que lleva 9 semanas ya, con en su momento más álgido de 850 pantallas, como mínimo otros dos millones de dólares o bastante más creo yo (no estoy al día)…

    Con una recaudación de 2.4 millones, las salas se quedan con la mitad más o menos, luego la distribuidora saca su comisión de, tal vez, el 30% de los film rentals, es decir, el neto de 1.2 millones, y partir de allí se recuperan+ los gatos de copias y publicidad y solo después el adelanto…

    Pongamos 7 millones de adelanto + 2 millones de P&A = 9 millones para recuperar de parte de Sony Pic Classics… es decir, pierden dinero aqui seguro… millones de dólares…

    En Francia y Italia, sin embargo, la pelicula ha funcionado razonablemente bien, dos territorios donde siempre han funcionado las pelis de Almodóvar, cierto, pero en este caso no deja de ser relevante porque son dos territorios de doblaje…

    En el doblaje, se pueden paliar los peores desmanes de los diálogos en inglés. Pero la versión original no tiene salvación posible…

    Sería bueno que Sony denunciara a El Deseo, o a alguien, pero no creo, han ganado dinero con todas las anteriores de Almodóvar.

    Pero eso no quita que les sabrá muy mal este totalmente innecesario batacazo…para ahorrar, recordémoslo, 15,000 dólares de writer’s fee….

  6. Pero de verdad, lo se está haciendo en la industria de cine en España, con las peliculas que se ruedan en inglés, es un subproducto cuyos defectos se manifiestan, sobre todo, en el mundo anglosajón al exhibirse en salas, como es normal.

    No hay control de calidad de los diálogos en inglés, porque no hay profesionales nativo de lengua inglés en la industria , por ningún lado (yo era eso durante 10 años o más, pero sobramos los guiris desde hace tiempo en la industria).

    Han rodado 40 pelis en inglés en 30 años, pero no si 5 o 6 han llegado a estrenarse en salas en EEUU y el Reino Unido siquiera, eh?

    ¿Alguien en todo el sector, prensa especializada incluida, se molesta en leer lo que dice la critica anglosajona de estas pelis?

    La respuesta es no. O sea, se rueda en inglés para que entonces exactamente?

    Ha llegado el momento de el Ministerio de Cultura toma cartas en el asunto, porque esto es un desastre para la imagen de TODA LA INDUSTRIA, cuya gran parte no rueda en inglés y es mucho más profesional que la imagen que se esta dando.

    En cuanto al tema legal, es una locura lo que se está haciendo, porque el mundo anglosajón es mucho más litigioso que España y se está trastocando algo tan fundamental como es lo que se llama “La cadena de titularidad” de estas peliculas, una forma técnica de decir la columna vertebral de copyright de una pelicula.

    En el caso de todas estas pelis en inglés, se está saltando uno de los eslabones en este cadena de titularidad, al invisibilizar al traductor / adaptador.

    En el caso de THE ROOM NEXT DOOR, en dicha cadena tenemos a) el contrato de la compra de derechos del libro WHAT ARE YOU GOING THROUGH de Sigrid Nuñez; tenemos el contrato de guionista de Almodóvar como adaptador del libro. Pero no tenemos el siguiente eslabón que es el contrato de la adaptación al inglés, pues no existe y sin embargo la adaptación genera copyright y hace falta una cesión explicita del mismo de parte del adaptador/traductor…

    Todos estos contratos hay que entregarlos a la distribuidora americana antes de que te pague el adelanto. Y si le haces trampa, como se esta haciendo al invisibilizar el adaptador / traductor, te puede cancelar el contrato, pues no se ha entregado “la cadena de titularidad de la pelicula” que es de la esencia del acuerdo.
    Incluiría también el contrato con el director y el contrato del compositor y no sé si los contratos de los actores principales…

    ¿Por que las distribuidoras americanas son tan exigentes sobre la cadena de titularidad? Porque si, en vísperas de un estreno en salas, alguien les pone un pleito, puede quebrar la distribuidora del todo.

    Las salas no quieren exhibir una pelicula que trae problemas legales porque también la denuncia se les puede extender a la empresa de las salas, entonces, no sacan la pelicula y la distribuidora ha gastado millones de dólares en P&A sin poder estrenar el filme, que significa bancarrota. Ha habido casos.

    Si se quiere ir al mundo anglosajón, hay que saber estas cosas y hacer las cosas bien.

    Si no, el desgaste de la imagen de la industria es demasiado, y por lo que han hecho casi todas estas pelis en ingles en EEUU, no compensa, no vale la pena.

    Eso es mi solemne opinión y mi ultimo comentario sobre este absurdo tema…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *